Category: Articulos


la-conciencia_thumb[2]

Un nuevo artículo propone un formalismo cuántico para explicar la conciencia.

Roger Penrose es uno de esos físicos que son conocidos hasta por mi madre, igual que EinsteinHawking y muy a mi pesar DeGrasse. Pero  a excepción de Einstein la mayoría de aquellos no familiarizados con la física no saben en que han trabajado estos hombres. Penrose, por ejemplo propuso (entre otras muchas cosas) que la conciencia humana no era algorítmica pero que la estructura biológica de las neuronas tenía algo que ver con la superposición cuántica.

Este es uno de los varios intentos de la física por explicar la conciencia, entre ellos la “Quantum Brain Dynamics” (QBD) que intenta explicar el cerebro dentro de la teoría cuántica de campos. Esta área en particular tiene varios experimentos, que para poder explicarlos como se lo merecen requieren de un artículo propio, como el fonón en un cristal.

Pero hoy vamos a hablar de una nueva propuesta en este campo: ¿Podría ser la conciencia un estado de la materia? Suena a algo contraintuitivo pero es solamente un intento de formalizar un concepto que es extremadamente vago y agregarle una definición más rígida. El artículo que tiene más de 32 páginas y más de cien ecuaciones de sistemas teóricos.

El paper es complejo y no está hecho para una difusión masiva, se basa en una unión de los postulados de la mecánica cuántica y trabajos de neurociencia previos. Es, básicamente, imposible entender que diablos sucede sin las matemática, pero aquí hay una explicación bastante simplificada. Puede sonar complicado, pero tratemos de llegar al final.

La conciencia sería entonces un estado de la materia de “computación”, donde suceden los cálculos, digamos, y podría ser medido. Para llegar a esta conclusión se asumen dos cosas importantes sobre la conciencia: a) la conciencia debe de ser capaz de almacenar y procesar grandes cantidades de información y b) esta información debe de ser indivisible, es decir, la conciencia no puede ser separada en partes más pequeñas.

Una vez que asumimos eso podemos trabajar con un sistema  matemático/lógico. Sabemos, por otro lado, que la mecánica cuántica usa tres bestias matemáticas para describir el universo:

  • El Hamiltoniano es un operador que describe la energía total de un sistema.
  • La matriz de densidad que describe la relación de todos los estados cuánticos del sistema.
  • La ecuación de Schrödinger que da la relación de cambio de ambos contra el tiempo.

Cuando se dan soluciones a estas tres cosas llegamos a que tenemos un número infinito de soluciones matemáticas que incluyen todos los posibles sistemas y posibilidades extremadamente exóticas El problema es quepercibimos el mundo de la manera en la que lo hacemos.

Al replantear la conciencia en un formalismo matemático consistente con la mecánica cuántica lo que Tegmark et al lograron fue abrir una nueva línea de investigación que les permite a los matemáticos y físicos comenzar a explorar la propuesta de Tegmark. Le permitió calcular que la conciencia de un cerebro humano, modelando como una red de un tipo “Hopfield”, tendría 10^11 que podría almacenar 37 bits de información integrada, pero nos propone una nueva paradoja: ¿Por qué la información contenida en nuestra experiencia consciente para superar, con creces, los 37 bits?

El paper concluye con algo que encuentro fascinante, el enfoque del mismo no era resolver el problema si no plantear el formalismo para que otros científicos puedan expandir y tratar de resolver el problema. Cuando hablamos de ciencia el contenido no se genera instantáneamente, la ciencia, como el amor, no se de en un día, después de todo. Este artículo es uno de esos raros momentos donde podemos decir que estamos siendo testigos del nacimiento de una área que se perfila para ser prominente.

Contemplen la historia mientras se desarrolla.

Fuente: http://www.fayerwayer.com/

1507687_722677997783295_36871945250557363_n

Al nacer inmediatamente tomamos contacto con el medio y con todo aquello que nos rodea, interactuamos en medio de la realidad que percibimos y a medida que vamos adquiriendo experiencia, vamos desarrollando nuestra conciencia. Así, también, experimentamos acondicionamientos que provienen de la familia, la sociedad y la cultura.

 

Hacer cosas por costumbre o por rutina, corresponde a un patrón educativo común heredado por los tres pilares ya mencionados (La sociedad, la familia y la cultura.), aquellos que no deberíamos aceptar dentro de nuestras vidas como las riendas que guía un jinete a su caballo. Debemos liberarnos a hacer todo aquello que nos de vida, quitarnos las etiquetas que nos dio el sistema y comenzar a hacer lo que amamos.

 

Nacemos siendo seres multifacéticos, entramos a la escuela y al salir de ella ya somos otros seres; obligados a seguir lo que nos enseñaron, obedientes a no romper las reglas para llegar así al éxito; un producto polifacético, destinado a ser bueno y productivo en una cosa.

Gonzalo Tamayo

 

 

1240632_600430983341331_1969376808_n
-La primera imagen se refiere a la pedofilia en el Vaticano.
-La segunda imagen se refiere al abuso infantil en el Turismo de Tailandia.
– La tercera se refiere a la guerra en el país de Siria.
-La cuarta se refiere al tráfico de órganos en el mercado negro en donde las primera víctimas son los niños de los países más pobres.
-La quinta se refiere a la venta de armas “libres” en Estados Unidos.
-La sexta se refiere a la obesidad que han causado las grandes empresas a nuestros niños.

d6e0c71ca3722c71ddd73a242718257f_L

Kivalina, un pueblo mayoritariamente de esquimales, pero con todas las características del mundo moderno, era hasta hace apenas horas un verdadero desconocido del pueblo norteamericano: sin embargo sus 400 habitantes han pasado a un papel protagónico al conocerse que se trata del primer pueblo que desaparecerá bajos las aguas del Mar de Bering, en unos diez años, como consecuencia de los efectos del cambio climático.

Kivalina, que apenas sí figura en los más detallados mapas de Alaska y es desconocido para las cartas geográficas de Estados Unidos, tiene no obstante uno de los niveles de vida más altos del país y una condición envidiable: sus pobladores autóctonos de la región mantienen buena parte de sus costumbres ancestrales, pero también disfrutan del confort y las ventajas del mundo moderno en su recóndito territorio helado.

Sin embargo Kivalina, asentada en una pequeña península sobre las arenas de las playas del mar de Bering ha sido condenada por los científicos para desaparecer antes de 2020: sus habitantes podrían entrar en la historia como los primeros refugiados estadounidenses del cambio climático,según publica la cadena BBC.

Otros once pueblos en Alaska en peligro de alta escala

El cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense, construyó un muro defensivo a lo largo de las playas en 2008: hace poco un temporal arrasó las defensas y el pueblo debió ser evacuado de emergencia. Los ingenieros están seguros que para 2025 la península será inhabitable.

El problema es que el pueblo no es el único con ese destino: al menos otros tres asentamientos esquimales de menor tamaño están en el mismo peligro inminente en tanto ocho de más envergadura también corren riesgo en el futuro inmediato.

Además del problema social que implica, los televidentes norteamericanos están preocupados también por sus bolsillos: el Estado calcula que el traslado de cada pueblo en peligro costará al menos US$500 millones, en tanto los habitantes exigen por su derecho a tener carreteras, casas y escuela como hasta ahora.

«El gobierno de Estados Unidos nos ha impuesto este estilo de vida occidental, nos ha dado sus cargas y ahora espera que recojamos nuestras cosas y nos mudemos. ¿Qué clase de gobierno hace eso?» se pregunta Collen Swan, líder del consejo de Kivalina.

Fuente: lr21.com.uy

1000564_494082327327469_11488291_nGonzalo Tamayo: Puede ser que nuestra manera superficial de comportarnos, referirnos a algunos temas de apariencia en el plano fìsico; como nos vestimos, peinamos, si somos gordos o flacos, nos hace escapar de todo sentido profundo y esencial, alejándonos de lo que verdaderamente importa.  Pero si hay algo que no se escapa es nuestro rostro, por muy físico que sea, es un interprete de nuestro ser interior; nuestra parte emocional y espiritual se manifiestan a través de él.

 

1004793_583397485044681_1809545688_nSu desarrollo costó más de 380.000 dólares y no incluye una guarnición de papas a la francesa.

Sin embargo, la primera hamburguesa de probeta del mundo —que se cultivó en un laboratorio con células madre de vaca— se servirá la semana próxima en Londres.

La hamburguesa se hizo con 20,000 tiras de carne de cultivo combinada con grasa animal desarrollada en un laboratorio. Su cultivo tardó nueve semanas y costó 250,000 libras esterlinas (poco menos de cinco millones de pesos). El científico que está detrás del proyecto espera que la carne cultivada en laboratorio pueda ofrecer una solución al problema de la demanda mundial de carne y proteínas.

Mark Post, de la Universidad de Maastricht, en Holanda, dedicó dos años a investigar la iniciativa.

“No hay duda de que sería revolucionaria en la forma en la que producimos los alimentos básicos”, dijo.

Se requieren entre ocho y nueve semanas para producir una sola hamburguesa con células madre. “Depende de cuántos recursos se dediquen a la producción de carne de cultivo. La células siempre necesitan todo este tiempo para multiplicarse, pero podríamos producir un millón de hamburguesas en este lapso si se dedicaran suficientes recursos a la producción”, dijo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demanda de carne se duplicará durante los próximos 40 años, pero los métodos actuales de producción no son sostenibles. Post dijo que la producción de carne sintética también ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a abordar los problemas de bienestar de los animales.

Los científicos creen que la carne artificial podría venderse en supermercados en un plazo de cinco a 10 años. “Hay que poner el énfasis en ‘podría’”, advirtió Post. “Cinco años podría ser demasiado pronto y 10 años suena más realista si dedicamos muchos recursos para impulsar la producción de la carne de cultivo”.

Su investigación de la carne sintética recibe el financiamiento del gobierno holandés, además de un donativo anónimo por 300,000 euros (296.000 dólares). La hamburguesa se cocinará y se comerá en público la semana próxima en Londres, en un lugar que todavía no se revela.

“La presentación de la semana próxima será la prueba del concepto”, dijo Post. “Desde luego no hemos llegado al punto de hacer un producto eficiente y barato. Pero quiero demostrar que se puede hacer para que la gente vea: ‘Sí, la puedes comer; sí, sabe bien’”.

Stephanie Ott (CNN)

39286_583909951660101_659765132_n

 

560915_401087949960241_1245777151_n

ciencia-vida-redefiniendo-arquitectura-del-ce-L-eWX4yKEs asombroso cuántos mitos médicos rondan por ahí. Pero una parte del cuerpo parece atraer más que otras: el cerebro.

Uno de mis favoritos es el de que sólo usamos el 10% del cerebro. Es una idea atractiva pues sugiere que podríamos ser mucho más inteligentes, exitosos o creativos si lográramos aprovechar ese 90% que desperdiciamos.

Desafortunadamente, no es cierto.

En primer lugar, es importante hacer una pregunta: ¿10% de qué?

Si se refiere al 10% de las regiones del cerebro, es una afirmación fácil de refutar.

Usando una técnica llamada imagen por resonancia magnética funcional, los neurocientíficos pueden poner a alguien en un escáner y ver qué partes del cerebro se activan cuando hacen o piensan en algo.

Una simple acción, como cerrar y abrir el puño de la mano o decir unas pocas palabras requiere de la actividad de mucho más de una décima parte del cerebro. Incluso cuando se supone que no se está haciendo nada, el cerebro está haciendo mucho, ya sea controlando funciones como respirar y el palpitar del corazón, o recordando cosas por hacer. (1)

Nada ocioso

Actividad en el cerebro
Incluso al dormir, el cerebro se mantiene activo, como muestra esta imagen de la actividad al soñar.

Quizás el 10% se refiere al número de células del cerebro.

Pero de nuevo, no computa.

Cuando cualquier célula nerviosa se deja de usar se degenera y muere o es colonizada por otras áreas vecinas. Sencillamente, no permitimos que las células del cerebro estén ociosas. Son demasiado valiosas.

Por otro lado, si bien es cierto que la naturaleza a veces es misteriosa, evolucionar para tener un cerebro diez veces más grande de lo necesario sería muy extraño, particularmente teniendo en cuenta que su gran dimensión es tan costosa para la supervivencia, pues puede causar obstrucciones y la muerte de la madre durante el parto.

Además, el cerebro necesita muchos recursos: mantener el tejido cerebral vivo consume 20% del oxígeno que respiramos, según el neurocientífico cognitivo Sergio Della Sala. (2)

De dónde salió

Cerebro
El cerebro consume el 20% del oxígeno que respiramos.

¿Cómo puede una idea sin fundamento biológico ni fisiológico expandirse por todos lados?

Es difícil rastrear la fuente original.

El psicólogo y filósofo estadounidense William James escribió en el libro «Las energías de los hombres» que hacemos «uso solamente de una pequeña parte de nuestros posibles recursos mentales y físicos» (3). Era optimista y pensaba que la gente podía lograr más, pero él no se refiere al volumen del cerebro ni a la cantidad de las células, tampoco da un porcentaje específico.

La cifra del 10% aparece mencionada en el prólogo de la edición de 1936 del popular libro de Dale Carnegie «Cómo ganar amigos e influir sobre las personas», y a veces hay gente que dice que Albert Einstein fue la fuente. No obstante, Della Sala ha tratado de encontrar esa cita y ni siquiera los que trabajan en el archivo de Albert Einstein la han podido hallar. Así que parece ser otro mito.

Zona gris

Hay dos fenómenos que quizás expliquen el malentendido.

Nueve de cada diez células en el cerebro son lo que se denomina neuroglias o células gliales, que son células de apoyo y proveen asistencia física y nutricional al otro 10% de las células, las neuronas, que se encargan de «pensar».

Así que quizás la gente oyó que sólo el 10% de las células se ocupa del trajín duro y asumió que se podían aprovechar las neuroglias también. Sólo que esas células son totalmente distintas y no se podrían de repente transformar en neuronas para darnos más potencia mental.

Cerebro
El 10% piensa, el 90% ayuda a pensar.

Hay, no obstante, un grupo de pacientes cuyos escáneres revelan algo extraordinario.

En 1980, un pediatra británico llamado John Lorber mencionó en la revista Science (4) a unos pacientes con hidrocefalia que tenían muy poco tejido cerebral y sin embargo podían funcionar. El caso, sin embargo, no demuestra que el resto de nosotros podemos usar nuestros cerebros más de lo que lo hacemos, sino que esas personas se habían adaptado a circunstancias extraordinarias.

Es cierto, claro, que si nos lo proponemos podemos aprender nuevas cosas y cada vez hay más evidencia en el área de plasticidad neuronal, que muestra que eso cambia nuestro cerebro. Pero no es que estemos explotando un área nueva del cerebro. Creamos nuevas conexiones entre las células nerviosas o perdemos viejas conexiones cuando ya no las necesitamos.

Lo que me intriga más de este mito es cuánto desilusiona a la gente enterarse de que no es cierto.

Quizás la cifra del 10% es muy atractiva porque es tan baja que ofrece un potencial enorme para mejorar.

Todos queremos ser mejores. Y podemos serlo, si tratamos.

Pero no va a ser porque encontremos una porción de nuestro cerebro en desuso.

1. http://www.nature.com/news/neuroscience-idle-minds-1.11440

2. http://www.journeytoexcellence.org.uk/videos/expertspeakers/mindmythssergiodellasalla.asp

3. http://www.unav.es/gep/EnergiasHombres.html

4. http://www.rifters.com/real/articles/Science_No-Brain.pdf

Claudia Hammond

Columnista, BBC Future

Descubrí un bello sitio llamado Arte Matriz en donde se exponen diversas creaciones visuales, y en donde hace muy poco los usuarios han podido lucir sus preciosas obras, unas más que otras y alguna no tan expertas pero sin duda expresiones artísticas igual. Personalmente quise participar, y por lo mismo tuve que fotografiar algunas de mis obras, pero me atacó con fuerza un sentimiento de humildad, como diciéndome a mi mismo ¿Oye tú, también quieres lucirte? Sin duda y de tropezón llegó frente a mi, mi lado más narcisista. Sin duda lo reprimí y tuve la siguiente reflexión: ¿De qué sirve el arte sino para exponer nada más que el talento del “artista”?, ¿Es acaso arte esto que algunas personas quieren trasmitir de esta manera?, ¿Para qué sirve el arte, para la admiración de la misma obra, para que el publico admire al artista?. Sin discutirlo mucho con mi cabeza, llegué a la idea personal, que no basta con hacer mil maravillas por hacer mil maravillas más, NO, el arte debe tener algún tipo de uso útil, y que mejor si es arte para sanar. Entonces me detuve y no compartí ninguna de mis humildes obras en aquella página. Para qué satisfacer a mi ego, a mis necesidades de destacar entre los demás, para qué seguir alimentando a ese arte narcisista, sin función, sin utilidad más que la misma admiración de belleza, a ese arte que no se proyecta en la sociedad de forma productiva, sobre todo en una sociedad que ya no necesita ser egocéntrica, al contrario, que debe dar más que recibir.

Por todo esto y más se me ocurrió hacer algo constructivo, abrí  “Paint” en mi ordenador y decidí dibujar algo muy simple, a la altura creativa de un niño sin habilidades artísticas y sin pretenderlo hacer de forma elaborada. Lo terminé y lo publiqué con la intención de criticar todo aquello que descubrí en mi al querer participar egocéntricamente y sin utilidad con mi “arte”.

Gonzalo Tamayo
yo

Linck de la publicación: https://www.facebook.com/groups/176114465894424/179825975523273/?comment_id=181426882029849&notif_t=like