Archive for abril, 2014


la-conciencia_thumb[2]

Un nuevo artículo propone un formalismo cuántico para explicar la conciencia.

Roger Penrose es uno de esos físicos que son conocidos hasta por mi madre, igual que EinsteinHawking y muy a mi pesar DeGrasse. Pero  a excepción de Einstein la mayoría de aquellos no familiarizados con la física no saben en que han trabajado estos hombres. Penrose, por ejemplo propuso (entre otras muchas cosas) que la conciencia humana no era algorítmica pero que la estructura biológica de las neuronas tenía algo que ver con la superposición cuántica.

Este es uno de los varios intentos de la física por explicar la conciencia, entre ellos la “Quantum Brain Dynamics” (QBD) que intenta explicar el cerebro dentro de la teoría cuántica de campos. Esta área en particular tiene varios experimentos, que para poder explicarlos como se lo merecen requieren de un artículo propio, como el fonón en un cristal.

Pero hoy vamos a hablar de una nueva propuesta en este campo: ¿Podría ser la conciencia un estado de la materia? Suena a algo contraintuitivo pero es solamente un intento de formalizar un concepto que es extremadamente vago y agregarle una definición más rígida. El artículo que tiene más de 32 páginas y más de cien ecuaciones de sistemas teóricos.

El paper es complejo y no está hecho para una difusión masiva, se basa en una unión de los postulados de la mecánica cuántica y trabajos de neurociencia previos. Es, básicamente, imposible entender que diablos sucede sin las matemática, pero aquí hay una explicación bastante simplificada. Puede sonar complicado, pero tratemos de llegar al final.

La conciencia sería entonces un estado de la materia de “computación”, donde suceden los cálculos, digamos, y podría ser medido. Para llegar a esta conclusión se asumen dos cosas importantes sobre la conciencia: a) la conciencia debe de ser capaz de almacenar y procesar grandes cantidades de información y b) esta información debe de ser indivisible, es decir, la conciencia no puede ser separada en partes más pequeñas.

Una vez que asumimos eso podemos trabajar con un sistema  matemático/lógico. Sabemos, por otro lado, que la mecánica cuántica usa tres bestias matemáticas para describir el universo:

  • El Hamiltoniano es un operador que describe la energía total de un sistema.
  • La matriz de densidad que describe la relación de todos los estados cuánticos del sistema.
  • La ecuación de Schrödinger que da la relación de cambio de ambos contra el tiempo.

Cuando se dan soluciones a estas tres cosas llegamos a que tenemos un número infinito de soluciones matemáticas que incluyen todos los posibles sistemas y posibilidades extremadamente exóticas El problema es quepercibimos el mundo de la manera en la que lo hacemos.

Al replantear la conciencia en un formalismo matemático consistente con la mecánica cuántica lo que Tegmark et al lograron fue abrir una nueva línea de investigación que les permite a los matemáticos y físicos comenzar a explorar la propuesta de Tegmark. Le permitió calcular que la conciencia de un cerebro humano, modelando como una red de un tipo “Hopfield”, tendría 10^11 que podría almacenar 37 bits de información integrada, pero nos propone una nueva paradoja: ¿Por qué la información contenida en nuestra experiencia consciente para superar, con creces, los 37 bits?

El paper concluye con algo que encuentro fascinante, el enfoque del mismo no era resolver el problema si no plantear el formalismo para que otros científicos puedan expandir y tratar de resolver el problema. Cuando hablamos de ciencia el contenido no se genera instantáneamente, la ciencia, como el amor, no se de en un día, después de todo. Este artículo es uno de esos raros momentos donde podemos decir que estamos siendo testigos del nacimiento de una área que se perfila para ser prominente.

Contemplen la historia mientras se desarrolla.

Fuente: http://www.fayerwayer.com/

1507687_722677997783295_36871945250557363_n

Al nacer inmediatamente tomamos contacto con el medio y con todo aquello que nos rodea, interactuamos en medio de la realidad que percibimos y a medida que vamos adquiriendo experiencia, vamos desarrollando nuestra conciencia. Así, también, experimentamos acondicionamientos que provienen de la familia, la sociedad y la cultura.

 

Hacer cosas por costumbre o por rutina, corresponde a un patrón educativo común heredado por los tres pilares ya mencionados (La sociedad, la familia y la cultura.), aquellos que no deberíamos aceptar dentro de nuestras vidas como las riendas que guía un jinete a su caballo. Debemos liberarnos a hacer todo aquello que nos de vida, quitarnos las etiquetas que nos dio el sistema y comenzar a hacer lo que amamos.

 

Nacemos siendo seres multifacéticos, entramos a la escuela y al salir de ella ya somos otros seres; obligados a seguir lo que nos enseñaron, obedientes a no romper las reglas para llegar así al éxito; un producto polifacético, destinado a ser bueno y productivo en una cosa.

Gonzalo Tamayo

 

 

feliz-dc3ada-de-la-tierra

POEMAS A LA TIERRA:

Niño indio, si estás cansado, 
tú te acuestas sobre la Tierra, 
y lo mismo si estás alegre, 
hijo mío, juega con ella… 

Se oyen cosas maravillosas 
al tambor indio de la Tierra: 
se oye el fuego que sube y baja 
buscando el cielo, y no sosiega. 
Rueda y rueda, se oyen los ríos 
en cascadas que no se cuentan. 
Se oyen mugir los animales; 
se oye el hacha comer la selva. 
Se oyen sonar telares indios. 
Se oyen trillas, se oyen fiestas. 

Donde el indio lo está llamando, 
el tambor indio le contesta, 
y tañe cerca y tañe lejos, 
como el que huye y que regresa… 

Todo lo toma, todo lo carga 
el lomo santo de la Tierra: 
lo que camina, lo que duerme, 
lo que retoza y lo que pena; 
y lleva vivos y lleva muertos 
el tambor indio de la Tierra. 

Cuando muera, no llores, hijo: 
pecho a pecho ponte con ella, 
y si sujetas los alientos 
como que todo o nada fueras, 
tú escucharás subir su brazo 
que me tenía y que me entrega, 
y la madre que estaba rota 
tú la verás volver entera.

Gabriela Mistral
-.-

La tierra verde se ha entregado
a todo lo amarillo, oro, cosechas,
terrones, hojas, grano,
pero cuando el otoño se levanta
con su estandarte extenso
eres tú la que veo,
es para mi tu cabellera
la que reparte las espigas.

Veo los monumentos
de antigua piedra rota,
pero si toco
la cicatriz de piedra
tu cuerpo me responde,
mis dedos reconocen
de pronto, estremecidos,
tu caliente dulzura.

Entre los héroes paso
recién condecorados
por la tierra y la pólvora
y detrás de ellos, muda,
con tus pequenos pasos,
eres o no eres?

Ayer, cuando sacaron
de raíz, para verlo,
el viejo árbol enano,
te vi salir mirándorne
desde las torturadas
y sedientas raíces.

Y cuando viene el sueño
a extenderme y llevarme
a mi propio silencio
hay un gran viento blanco
que derriba mi sueño
y caen de él las hojas,
caen como cuchillos
sobre mí desangrándome.

Y cada herida tiene
la forma de tu boca.

Pablo Neruda

-.-

22-de-abril-Dia-Internacional-de-la-Madre-Tierra-2

El cambio climático tiene mucho que ver con los combustibles fósiles que utilizamos para generar energía y las líneas a través de las cuales se transmite la electricidad. Para esto es necesario tener plantas más pequeñas, y utilizar energías renovables cada vez que sea posible.

El Día de la Madre Tierra nos deja varias dudas a futuro, no solo de la energía y la sustentabilidad de las ciudades, sino de cómo llevar a cabo las mejoras. La organización actual de los espacios implica que la mitad de la población viva en las ciudades, sobrecargadas de comercios y edificios, que a su vez generan contaminación en abundancia. Cambiar este panorama es difícil, y más lo es cuando los espacios no están preparados para recibir a las bicicletas y los transportes sustentables.

Fuente: http://www.ojocientifico.com/

dc3ada-de-la-tierra1